Adaptar la novela ganadora del Premio Pulitzer de Anthony Doerr, "Toda la luz que no podemos ver", fue sin duda un reto abrumador. La extensa trama de la novela, con una prosa lírica que abarca décadas, presentaba una complejidad que resultaría casi imposible dentro de las limitaciones de una película de dos horas. En respuesta, el director Shawn Levy y el guionista Steven Knight se acercaron a Netflix con una visión diferente, proponiendo la transformación de la historia épica en una miniserie de cuatro partes.
La épica serie de Shawn Levy, All The Light We Cannot See, se estrenó en Netflix el 2 de noviembre de 2023 y cuenta una historia de esperanza, valentía y conexión humana con el mundo. All The Light We Cannot See incorpora a varios personajes principales del libro, como el cariñoso padre de Marie-Laure, Daniel LeBlanc (interpretado por Mark Ruffalo), y su tío abuelo Etienne LeBlanc (interpretado por Hugh Laurie). Además, el cazador de gemas nazi, Reinhold von Rumpel (Lars Eidinger), decidido a encontrar el esquivo y potencialmente mágico diamante Sea of Flames, ocupa un lugar destacado. Si bien la serie mantiene la esencia de estos personajes principales, también altera o ajusta las narrativas de algunos personajes secundarios. Además, se introducen nuevos personajes para enriquecer la adaptación de la serie.
Toda la luz que no podemos ver: Argumento
Marie-Laure vive con su padre en el corazón de París, a un paseo del Museo de Historia Natural. Su padre es el cerrajero. A los seis años, perdió la vista, lo que impulsó a su padre a construir una maqueta meticulosa de su barrio, lo que le permitió memorizar el trazado y recorrer las calles con su bastón. Con la ocupación alemana azotando París en junio de 1940, padre e hija emprenden un viaje a Saint-Malo, en la costa bretona, buscando refugio en la casa alta y estrecha del tío abuelo agorafóbico de Marie-Laure, junto al malecón.
En una narrativa paralela que se desarrolla en Alemania, un huérfano llamado Werner crece junto a su hermana menor, Jutta, fascinado por una radio rudimentaria que descubre. Al desarrollar una maestría en la construcción y reparación de radios, su talento le asegura un lugar en una academia militar de élite y rigor, convirtiéndolo en un rastreador altamente especializado para la Resistencia. Su viaje lo lleva desde el núcleo de las Juventudes Hitlerianas hasta las remotas afueras de Rusia, culminando con su llegada a Saint-Malo, donde su camino se cruza con el de Marie-Laure.
La exquisita fusión de imaginación vívida y observación aguda de Doerr es sencillamente electrizante. Entrelazando hábilmente las vidas de múltiples personajes, Doerr arroja luz sobre las extraordinarias maneras en que, a pesar de las adversidades, las personas se esfuerzan por ser amables entre sí.
Los cinco cambios más notables en la serie de televisión All The Light We Can't See
Historias condensadas de «Toda la luz que no podemos ver»
Al simplificar los antecedentes de los personajes, la serie, especialmente en el segundo y tercer episodio, navega a través del tiempo para revelar la crianza de Marie-Laure en París con su padre y su posterior huida a Saint-Malo, donde Etienne les ofrece refugio. También se explora el pasado de huérfano de Werner y su reclutamiento por los nazis por sus habilidades radiofónicas, aunque de forma considerablemente condensada. Si bien se muestran destellos de su formación en el instituto nazi, se omite una subtrama sustancial que involucra a un compañero recluta llamado Fredrick. En la novela de Doerr, Werner forja una conexión con Fredrick, un chico inteligente que le extiende una invitación para una visita de fin de semana a su adinerada familia. Sin embargo, este vínculo toma un giro oscuro cuando Fredrick se convierte en blanco de acoso y finalmente sufre graves daños a manos de otros reclutas.
Personajes secundarios de “Toda la luz que no podemos ver”
Fredrick no es el único personaje secundario cuyo papel se ve reducido en la serie. En la novela, Frank "el Gigante" Volkheimer, compañero de instituto de Werner, se convierte posteriormente en su comandante en la fuerza especial antirradio. Durante el asedio de Saint-Malo, se encuentran atrapados bajo tierra. Inicialmente percibido como una simple figura musculosa, Frank se revela como un personaje enigmático, que muestra complejidad al salvar frecuentemente la vida de Werner, incluso si eso implica desafiar las órdenes nazis.
Jutta, la hermana menor de Werner de sus días en el orfanato, aparece al principio de la serie, expresando su preocupación por el ingreso de Werner en el instituto nazi. Al igual que en el libro, Werner se comunica con ella por correspondencia. Sin embargo, la serie omite un episodio violento de la historia de Jutta presente en la novela. Además, se omite el regreso de Jutta al final, donde se cruza con Marie-Laure, un elemento narrativo presente en el libro.
Nuevas caras de “Toda la luz que no podemos ver”
La serie presenta varios personajes nuevos, en concreto un grupo de nazis creado por Levy para simbolizar la maldad del partido nazi. Cabe destacar que el capitán Mueller (Jakob Diehl) y Schmidt (Felix Kammerer) se convierten en antagonistas que representan una amenaza para Werner y su compromiso con la protección de Marie-Laure. Mueller recluta a Schmidt para colaborar con Werner en el rastreo de transmisiones de radio, lo que genera una tensa dinámica mientras Werner intenta ocultar el descubrimiento de la transmisión de Marie-Laure. Finalmente, Werner se ve obligado a eliminar a ambos hombres para garantizar la seguridad de Marie-Laure. Además, la serie incorpora un personaje novedoso, la amante de Reinhold von Rumpel, lo que contribuye a la complejidad narrativa.
Señora Manec
Madame Manec, interpretada por Marion Bailey en la serie, aparece tanto en la novela como en la pantalla. Sin embargo, sus roles difieren significativamente. En el libro, es el ama de llaves de Etienne, mientras que la serie establece una conexión más profunda al presentarla como su hermana. Independientemente de la variación, Madame Manec colabora clandestinamente con sus conciudadanos en la resistencia francesa, transmitiendo mensajes encubiertamente a las fuerzas aliadas. En la novela, intenta persuadir a su hermano para que se una a la lucha, mientras que en la serie, Etienne ya participa activamente. Su fallecimiento se describe en ambas versiones: en el libro, por neumonía, lo que motiva a Etienne a unirse a la resistencia, y en la serie, por un infarto.
La serie se desvía aún más al alterar el destino de Ettienne. En la novela, sobrevive y finalmente se reencuentra con Marie-Laure. En cambio, en la serie, encuentra su fin y, justo antes de morir, implora a Werner que vele por Marie-Laure. Estos cambios significativos en el devenir de los personajes contribuyen a las sutiles diferencias entre el libro y la adaptación cinematográfica.
Toda la luz que no podemos ver termina
Reinhold von Rumpel, impulsado por el deterioro de su salud, busca sin descanso el Mar de Llamas, creyendo que contiene la clave para su curación. Tanto en la novela como en la serie, finalmente localiza el escondite de Marie-Laure. Sin embargo, sus enfrentamientos divergen: en la novela, Werner mata a von Rumpel para proteger a Marie-Laure, mientras que en la serie, Marie le dispara fatalmente tras un forcejeo con Werner en el cuarto episodio. Tras la liberación de Saint-Malo por las fuerzas aliadas, tanto la serie como la novela muestran a Marie-Laure y Werner eligiendo caminos separados, y Werner se rinde a los Aliados. La serie concluye con Marie-Laure arrojando el Mar de Llamas al océano, aparentemente rompiendo su maldición.
Sin embargo, la novela de Doerr va más allá de los sucesos de Saint-Malo, narrando el declive de Werner y su posterior muerte en un campo minado. Si bien la serie difiere del libro, el director Levy pretendió concluirla «con una promesa de esperanza», lo que llevó a la omisión de algunos de los epílogos más oscuros de la obra original de Doerr.
Lea también: LOVE ISLAND USA TEMPORADA 1: ¿QUÉ PASÓ Y QUÉ ESTÁ PASANDO AHORA?
Conclusión
Toda la luz que no podemos verTal como promete su título, trata sobre la esperanza, el mal, la luz, la oscuridad, el amor y el desamor. Presenta la posibilidad de sobrevivir, la perseverancia de la esperanza y la inocencia, y la constante capacidad de reconstruir. Como alguien que disfrutó mucho del libro, no puedo evitar gritar esto a viva voz: soy tan fan como tú, y esta serie le ha hecho justicia a esta magnífica novela y te llegará al corazón con la misma intensidad. Para más información, visita policía de neón.